Truman Capote

George Plimpton: Truman Capote. Rembembranzas y confidencias de sus amistades, enemigos, conocidos y detractores, Libros del Kultrum, Barcelona, 2025. Prólogo de Víctor Fernández. Traducción: José C. Vales

Con motivo del centenario de su nacimiento, Libros del Kultrum publica la biografía coral de Truman Capote, inmortal novelista y periodista, adalid del famoseo y azote de la aristocracia mundial. Hábilmente trenzada por el maestro del género, George Plimpton elabora una secuencia cronológica de las remembranzas y confidencias de quienes lo encumbraron, padecieron, amaron, soportaron, defenestraron y, en última instancia, sacrificaron en el altar del más impío de los ostracismos.

Fue el más mundano de todos los escritores de la época y, en el apogeo de su carrera literaria —y su adicción al glamur—, se darían cita los elegantes mundos de las artes, la política y la alta sociedad, momento del que daría fe su legendario baile en blanco y negro. Truman ciertamente conocía a todo el mundo… y la gente que mejor lo conoció narra aquí su apasionante historia al cronista literario George Plimpton.

Todos los famosos, amigos y enemigos de Capote, desfilan —celebran y maldicen— en estas páginas al malogrado genio: Lauren Bacall, Gore Vidal, Harper Lee, Kurt Vonnegut, Gianni & Marella Agnelli, Norman Mailer, Joan Didion, John Huston, Arthur Schlesinger, Mia Farrow, John Kenneth Galbraith, Frank Sinatra, Paul Bowles, y un largo etcétera. Plimpton ordena estas voces para componer la biografía de Truman Capote como una apasionante historia, acompañándonos a lo largo de toda la vida del escritor, desde su infancia sureña y los primeros días en Nueva York, los éxitos Desayuno con diamantes y A sangre fría, hasta sus años como miembro de la jet set y los tristes días de su declive artístico y su aislamiento.

 


Enseñar a hablar a un monstruo

José C. Vales, Enseñar a hablar a un monstruo, Destino, Barcelona, 2022.

"Una de las características determinantes de la humanidad es el lenguaje: no ha habido ni hay sociedad humana que no haya contado con este recurso fundamental de la civilización. Con esta premisa, el escritor, lingüista y traductor José C. Vales nos propone un viaje al origen del lenguaje, la evolución de las lenguas y el milagro de la escritura. Armado con múltiples preguntas y reflexiones, el autor bucea con lucidez y sabiduría en las diferentes teorías que explican por qué somos los únicos animales dotados de lenguaje simbólico, cómo este se ramifica en diferentes idiomas y de qué manera empieza a transcribirse y a crearse en alfabeto. Una lectura sugerente, amena y libre de tecnicismos que, con el estilo irónico pero amable que caracteriza a Vales, nos descubre el fascinante mundo de la comunicación humana."

 

 


Ferlinghetti: autobiografía poética

Lawrence Ferlinghetti, El chico. Memorias oníricas de un poeta beat..., Libros del Kultrum, Barcelona, 2024. Prólogo de Jordi Carrión. Traducción de José C. Vales

De su orfandad en el Nueva York de los años veinte al desembarco de Normandía al mando de un submarino, pasando por sus bohemias correrías de posgrado por los cafés parisinos, y cultivando, años más tarde, sus relaciones con los más insignes escritores de la contracultura estadounidense, en su condición de poeta, librero, activista y editor, a El chico le alcanzó con un siglo entero (entregó estas memorias habiendo cumplido ya los cien, en 2019, dos años antes de su partida).

Es esta la autobiografía novelada de una vida extraordinaria, a modo de última voluntad y testamento literario: una meditación sobre la celebración de su propio centenario —pocos disfrutan de ese privilegio—, rica en sabiduría, emoción y recuerdos. Ferlinghetti da rienda suelta a un prodigioso torrente de recuerdos para elaborar lo que bien podría denominarse un alegato final sobre su muy productivo periplo vital.

Las reminiscencias de sus andanzas por el París de la posguerra se entrelazan con accesos de nostalgia, meditación, reflexión e introspección, que culminan con un poco halagüeño pronóstico sobre todo a lo que podemos enfrentarnos como especie en nuestro planeta. El chico es una fuente mágica de sabiduría literaria, un prepóstumo ejercicio sobre el cable sin red (y sin demasiada puntuación) que desafía todo intento de clasificación. «No estamos ante un libro de memorias, sino ante un manifiesto literario: la vida son los versos, las líneas, los poemas y las ficciones, los libros que hemos leído. Antes que escritor, librero, editor, activista, ecologista, esposo o hijo o amigo o maestro o padre, Lawrence Ferlinghetti fue sobre todo lector […]. Todo el volumen es la reescritura de múltiples reescrituras. Porque eso es la vida», dice en el prólogo Jordi Carrión.


Grecia y el mundo helenístico

John Boardman, Jasper Griffin y Oswyn Murray, Historia Oxford: Grecia y el mundo helenístico, La Esfera de los Libros, Madrid, 2022. Trad. José C. Vales.

"La historia de Grecia y Roma puede entenderse de dos maneras distintas. Puede verse como una totalidad única, una continuidad desde el surgimiento de las ciudades estado griegas (polis) en el siglo VIII a.C. hasta la fabulosa expansión y desintegración final del imperio romano, una sociedad basada en el poder político y militar de Roma, pero cuya cultura, literatura y arte eran en realidad grecorromanas. También puede entenderse como dos historias separadas: primero, el surgimiento de la polis griega, desde la miseria y el anonimato hasta los orgullosos esplendores del período clásico en el siglo V a.C., su expansión por grandes zonas de Asia gracias a las conquistas de Alejandro y sus sumisión final a manos de las legiones romanas..."

(De la Introducción de Jasper Griffin.

 

En esta monumental obra, en la que colaboran quince de los más reputados especialistas, el lector podrá abrazar el espíritu del mundo clásico, desde el siglo VIII hasta el siglo I a.C., y sumergirse en todas las dimensiones de la cultura que sentó las bases de la civilización occidental.

 


Mirabilia

José C. Vales y Olga García Arrabal. Ilustr. de Celsius Pictor, Mirabilia, Anaya Touring, Madrid, 2012.

En su idea primera, la Mirabilia compostelana se remite a los compendios antiguos de maravillas y asombros, las pequeñas enciclopedias clásicas, medievales y renacentistas donde el lector encontraba placer, entretenimiento y algún conocimiento útil o sabroso con los que llenar las largas tardes estivales y las oscuras noches de invierno. Los paradoxógrafos griegos, Plinio el Viejo, Claudio Eliano, Aulo Gelio, San Isidoro de Sevilla, Pedro Mexía o fray Luis de Granada fueron las brillantes luminarias de este tipo de saber. Lo que decía en su prefacio el autor de las impagables Noches áticas bien puede servir para esta colección de maravillas compostelanas, porque —como Aulo Gelio— los autores de este libro no tienen intención de contarse aquí entre los sabios que componen libros de plúmbea sapiencia sino entre los compiladores de historias curiosas y entretenimientos amenos. Quisieran que, en la comodidad de su hogar o en la soledad de los caminos, este libro sirviera al peregrino polvoriento o de salón para alegrarle la espera, el cansancio, la duda o la pena. Este tipo de compendios tienen como objetivo proporcionar «alguna oportunidad de descansar y librarse de las obligaciones […], entre ocupación y ocupación». Si el lector es de aquellos que tuerce el morro ante los libros de «amena erudición», más vale que nos despidamos aquí, y buenas tardes, porque, como decían los romanos, al cuervo no le gusta el sonido de la flauta y al cerdo no le sienta bien la mejorana. Este libro es para espíritus alegres. 


El arte clásico

Mary Beard y John Henderson, El arte clásico, La Esfera de los Libros, Madrid, 2022. 

Trad.: José C. Vales

"Una de las sugerencias de la portada de este libro es que el arte clásico es muy colorido. Aunque durante siglos se ha dado por hecho que «lo clásico» implica blancura (y mármol blanco en concreto), a lo largo de las últimas décadas se ha puesto de manifiesto la importancia de los colores brillantes, y a veces (para nosotros) estridentes, en las imágenes del mundo antiguo. No es un descubrimiento nuevo. Ya en el siglo XVIII J. J. Winckelmann, que fue uno de los admiradores más fervientes de las superficies blancas, puras y brillantes de la escultura antigua, era muy consciente de que algunas piezas de la época se habían pintado en su momento, y dedicó varias páginas de su Historia del Arte de la Antigüedad a la cuestión del color. Pero recientes análisis científicos han demostrado que muchísimas de las esculturas que hoy lucen un blanco inmaculado fueron en su momento un espectáculo colorista..." Del prólogo especial de Mary Beard para la edición en español.

 


El secreto de la vida

Howard Markel, El secreto de la vida, La Esfera de los Libros, Madrid, 2022.

Trad. José C. Vales

Hasta la década de 1950, ni siquiera las mentes más brillantes de la ciencia sabían cómo transmitían los genes la información esencial para la vida de un organismo a su descendencia. Cuando el 28 de febrero de 1953 los científicos James Watson y Francis Crick irrumpieron en un pub de Cambridge para proclamar el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico -el ADN-, nada volvió a ser igual en la historia de la ciencia y de la humanidad.

J. Watson, F. Crick y M. Wilkins ganaron el Premio Nobel de Medicina en 1962, mientras que  Rosalind Franklin, una pieza fundamental en los trabajos que condujeron al hallazgo y que, sin embargo, quedó apartada y ninguneada en el relato "oficial", una historia plagada de medias verdades, injurias y prejuicios.

 


Aquí vivió Nefertiti

Mary Chubb, Aquí vivió Nefertiti, Alba, Barcelona, 2022; trad. José C. Vales.

A Mary Chubb se la conoce como "la arqueóloga accidental" porque, como cuenta al principio de estas memorias, ella lo que quería ser era escultora y a esta vocación dedicó sus estudios. Sin embargo, un trabajo de secretaria adjunta en la Sociedad para la Exploración de Egipto, que empezó siendo una forma de llegar a final de mes, acabó convirtiéndose en una pasión. En 1930 se unió a una expedición, dirigida por el arqueólogo John Pendlebury, al yacimiento de Tell el-Amarna, los restos de Aketatón, la efímera capital que fundó el herético faraón Akenatón (esposo de Nefertiti, padre de Tutankamón). Allí, además de las labores administraciones que en principio le fueron asignadas, tuvo que hacer de escayolista, química, enfermera, delineante, pintora, arqueóloga, restauradora, carpintera y, sobre todo, ¡diplomática! Aquí vivió Nefertiti (1954) es el recuento de "su ración de polvo y calor", su amor por el trabajo y sus evocaciones románticas de los hechos históricos, que parecen reproducirse delante de ella. Es también la crónica excepcional de la vida cotidiana de un campamento arqueológico británico en la década de 1830: cinco veinteañeros laboriosos, entusiastas, con sentido del humor, cinco románticos aún con una mentalidad colonial que se verá superada por lo que significa "recuperar y restaurar un pequeño fragmento de la historia de Egipto".

 


'Armadale', de Wilkie Collins

Wilkie Collins, Armadale, Alba, Barcelona, 2021. 

Trad. José C. Vales.

El viejo Allan Armadale, potentado de las Antillas, confiesa por escrito en su lecho de muerte un horrible secreto que solo debe conocer su hijo cuando cumpla la mayoría de edad. Veinte años después, este hijo mulato se hace llamar Ozias Midwinter: melancólico y supersticioso, después de una vida atribulada y sin afecto, encuentra por fin un amigo: Allan, un joven alegre, impulsivo y cordial, y cuya únicas preocupaciones son el amor y el mar. Cuando estos jóvenes se encuentran,  Allan hereda inesperadamente una gran fortuna. Pero la revelación del secreto del viejo Armadale causa un enorme sufrimiento y terribles disensiones entre los amigos, cuya vida está inextricablemente y espantosamente unida. En escena entra enseguida uno de los grandes personajes de la literatura universal: la hermosa pelirroja señorita Gwilt, que, con sus maquinaciones y falta de escrúpulos, está dispuesta a sembrar el caos, la discordia y la muerte: «He demostrado ­­–se jacta en una ocasión­– que yo no soy yo». Antítesis de la redimible «mujer caída» victoriana, rebelde a toda sumisión, azote de la respetabilidad y el sentimentalismo, este personaje es sin duda una de las grandes creaciones de Wilkie Collins y el motor de una endiablada trama de codicia, acoso, suplantación y asesinato.

De la ciudad balneario de Wildbad a la tormentosa isla de Man, de Madeira al laberíntico Londres, de los lagos de Norfolk a la soleada Nápoles, Armadale (1864-1866) va de lo onírico a lo real, de lo patético a lo cómico sin conceder apenas un respiro al lector. El mero nombre de Armadale, signo de legitimidad, herencia y poder, es también como una palabra mágica, a veces una maldición y otras un hechizo.

«Como todas las novelas de Collins  ­–dijo T. S. Eliot–, Armadale tiene el inmenso (y cada día más raro) mérito de no ser nunca aburrida.»

 


Expreso al Paraíso

Mark Vonnegut, Expreso al Paraíso. Memoria de una locura. Libros del Kultrum, Barcelona, 2022. Trad. José C. Vales.

"Nosotros no éramos unos jipis colgados, excéntricos, egoístas, cobardes, quejicas, ni los burguesitos asilvestrados a la moda que aparecen en las películas y en los documentales que, supuestamente, reflejan aquellos tiempos. [...] Los adultos no tenían ni idea de lo que había que hacer, así que todo dependía de nosotros: los mejores, los más valientes, los más brillantes teníamos que ponernos a arreglar el mundo. Hicimos lo que pudimos, y me alegra haber estado allí".

 


Breve historia de Inglaterra

Simon Jenkins: Breve historia de Inglaterra, Esfera de los Libros, Madrid, 2021.

Trad.: José C. Vales.

"He escalado los acantilados de Cornualles, he caminado por las marismas de Norfolk y he hecho el Pennine Way. Conozco las ciudades y pueblos de Inglaterra, sus iglesias y sus casas. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo no supe realmente qué era Inglaterra, porque no era consciente de cómo llegó a convertirse en lo que es. Mi Inglaterra era un escenario geográfico, un telón de fondo que servía de decorado para acontecimientos y personajes que conocía desde que era un niño: Alfredo el Grande, la conquista de los normandos, la Carta Magna, la batalla de Agincourt, las mujeres de Enrique VIII, la reina Isabel (Good Queen Bess), Cromwell, Gladstone, Disraeli, la Gran Guerra, Winston Churchill... Todos y cada uno de ellos aparecían como hitos de momentos estelares de la histoira, pero no se relacionaban de ningún modo. Carecían de un relato."

 


Proscritas

Lyndall Gordon: Proscritas. Cinco escritoras que cambiaron el mundo.  Alba, Barcelona, 2020. Trad. José C. Vales. 

En 1915, en su primera novela, Fin de viaje, Virginia Woolf predecía: «Harán falta seis generaciones para que las mujeres salgan a la superficie». Más de un siglo después, aunque es indudable que en ciertas sociedades se ha avanzado, cabe preguntarse si la predicción se ha cumplido. En todo caso, mirar atrás, recordar el camino que abrieron las pioneras, y de qué modo, siempre es útil para dar nuevos pasos. Esto es lo que plantea Lyndall Gordon en Proscritas, donde ofrece ilustrativas y detalladas semblanzas biográficas de cinco grandes escritoras que tomaron la palabra en una sociedad que habría preferido que estuvieran calladas: Mary Shelley («Prodigio»), Emily Bronté («Visionaria»), George Eliot («Rebelde»), Olive Schreiner («Oradora») y Virginia Woolf («Exploradora»). Trazando vínculos a veces dolorosos entre su vida y su obra, Gordon escarba en sus ambiguas relaciones familiares, en su deseo de educación (rara vez cumplido con la ayuda de sus padres), en su concepción del anonimato, en su posición frente a la jerarquía social, los hombres y el sexo, en su rechazo de los artificios de feminidad y en su indagación productiva en el silencio y la sombra. En uno de sus últimos libros, Virginia Woolf se declararía miembro de la Sociedad de las Proscritas, una organización secreta de mujeres que, como dice la autora de este libro, «invierte la idea romántica y doliente del proscrito aislado y propone, por el contrario, una causa común». Una causa que empieza con Mary Shelley y que acaba ampliando el feminismo «hacia una confrontación con el poder en sí mismo».


Aurora Leigh

Elizabeth Barrett Browning: Aurora Leigh. Alba, Barcelona, 2019; 496 págs.

Trad.: José C. Vales

Tras la muerte de sus padres, la joven Aurora Leigh se traslada desde su hogar de adopción, Florencia, a Inglaterra, donde será tutelada por una tía rígida y severa que pretende casarla con su primo Romney, destinado a heredar el patrimonio familiar. En una escena reivindicativa y protofeminista, Aurora rechaza a su pretendiente y proclama su decisión de entregarse a la poesía. Años después, Aurora se reencuentra con su primo, que está a punto de casarse con Marian, una joven de vida trágica e incierto futuro. Lady Waldemar, una noble rica también pretende a Romney y urde una maliciosa trama que desatará una espiral de pasión y cambiará el destino de los protagonistas. La ética y la política, la teoría literaria, el primer feminismo reivindicativo y decimonónico, las tramas victorianas y dickensianas, y el exotismo florentino se dan cita en esta prodigiosa novela de Elizabeth Barrett Browning, 

Escrita en 1856, Aurora Leigh es una notabilísima novela en verso que reúne el interés de una trama exquisitamente medida con la belleza de la expresión poética, además de una gran variedad de ambientes: desde los círculos de la alta sociedad hasta los bajos fondos. El lector dispone por primera vez en español de una novela-poema que Virginia Woolf consideraba en plano de igualdad con los mejores logros de J. Austen, G. Eliot y las hermanas Brönte.


Celeste 65

José C. Vales: Celeste 65. Destino, Barcelona, 2017; 585 págs.

A mediados de los años 60, Linton Blint, un entomólogo de vida gris, amargado por su falta de carácter y maltratado por su familia, se ve obligado a huir de Inglaterra.  Bajo una nueva identidad y convertido ahora en Nigel, nuestro hombre recala en Niza, una de las ciudades más glamurosas del continente y donde se reúne, con todo el brillo y el esplendor estival, lo más granado de la sociedad y la cultura de la época. En el lujoso ambiente del Hotel Negresco, el tímido entomólogo asiste estupefacto a un desfile de personajes fascinantes que consiguen sacarlo de su ensimismamiento vital. Al lado de la preciosa Celeste y rodeado de estrellas como Brigitte Bardot, Mylène Demongeot o la mismísima Grace de Mónaco, y sin saber muy bien cómo, el bueno de Nigel acaba envuelto en una intriga delirante donde se mezclan la locura de los años sesenta, la revolución cultural y los temores políticos que caracterizaron esa década. Enredado en una cruel tela de araña, atrapado en un laberinto de mentiras y venganzas, tendrá que superar sus miedos y su apocamiento para convertirse en un héroe, tanto en el amor como en la brillante sociedad nizarda. 


Babel: la vuelta al mundo en 20 lenguas

Gaston Dorren: Babel: La vuelta al mundo en 20 idiomas. Turner, Madrid, 2019.

Traducción: José C. Vales

Un viaje extraordinario y divertido a través de la mente de millones de hablantes

En el mundo se hablan unos 6.500 idiomas, aunque solo necesitamos 20 para conversar con las tres cuartas partes de la población mundial, ya sea en su lengua materna o en un segundo idioma.

Gaston Dorren profundiza en las peculiaridades y las historias que ocultan estas “lenguas francas”: sus orígenes y sus contiendas, a menudo sangrientas, para imponerse; los vacíos y los aciertos de sus vocabularios; las características de su gramática; su inventiva o capacidad para tomar prestados vocablos de otros idiomas. Babel explora la historia, la geografía, la lingüística y la cultura de los idiomas más extendidos.

 


La máquina del tiempo

H. G. Wells: La máquina del tiempo. Austral Intrépida, Barcelona, 2019.

Trad.: José C. Vales.

A finales del siglo XIX, un hombre idea una máquina con la que asegura poder viajar en el tiempo. Ante la incredulidad de los científicos de la época, el Viajero del Tiempo consigue llegar al futuro, donde, tras una serie de aventuras, aterrizará a un mundo aterrador habitado por unos seres extraños llamados eloi y morlocksLa máquina del tiempo fue la primera obra de éxito de G. H. Wells y forma parte ya de la nómina de obras imprescindibles en la cultura popular.

 


Lord Byron: poesía

Lord Byron: La visión del Juicio. Poesía lírica. Alba, 2018. Trad. José C. Vales.

La visión del juicio (1821), considerada “la mejor obra de lord Byron, con permiso de Don Juan”, arranca con la parodia de un poema de Robert Southey donde el poeta narraba, con gran cursileria, el ascenso a los cielos del rey Jorge III. Pero una vez dispuesto el teatrillo paródico, a Byron se le dispararon los poderes visionarios de manera que además de calcinar la reputación de Southey examinó la tramoya del poder, de la moral, del arte y de la ambición de su tiempo. Completa el volumen una selección significativa de su lírica breve, donde recuperamos al Byron más romántico.


"Canción de Navidad", de Dickens

Charles Dickens: Canción de Navidad. Austral, Barcelona, 2018. Trad. José C. Vales.

Ebenezer Scrooge es un hombre avaro y egoísta, sarcástico y huraño con sus pocos seres allegados. La víspera de Navidad, el fantasma de su antiguo socio Jacob Marley se le manifiesta, provocando una serie de apariciones de los fantasmas de las Navidades pasadas, presentes y futuras, que despertarán emociones en el protagonista que parecían olvidadas.

Esta edición, con una nueva traducción a cargo de José C. Vales, está basada en el manuscrito autógrafo de Charles Dickens fechado en diciembre de 1843 que se conserva en la Morgan Library & Museum y que fue utilizado por los impresores de la primera edición original (1843).

La ilustración de cubierta es de Sergio Mora y en el interior se reproducen las ilustraciones clásicas de John Leech.

Charles Dickens: Canción de Navidad y otros cuentos. Austral, Barcelona, 2021. Trad., ed. y rev. José C. Vales.


Una larga noche

Andrea Pitzer: Una larga noche. La Esfera de los libros, Madrid, 2018.

Trad.: José C. Vales

Durante más de un siglo, en todo momento, ha habido al menos un campo de concentración en funcionamiento en algún lugar del mundo. Al principio, los campos se utilizaron como parte de la estrategia militar, pero con el paso de los años fueron evolucionando en la dimensión de sus consecuencias y en el salvajismo con que los gobiernos los utilizaron. Ya bien entrado el siglo xxi, mientras seguimos calculando la magnitud y el horror del Holocausto, la Historia nos recuerda que hemos roto la promesa del «nunca más».

Con este estremecedor trabajo, basado en documentos, registros, archivos y entrevistas realizadas por todo el mundo, Andrea Pitzer pone de manifiesto por primera vez la historia cronológica y geopolítica de los campos de concentración. Partiendo de la última década del siglo XIX, la autora documenta este tipo de centros en todo el mundo y a lo largo de más de cien años. Desde Filipinas y Sudáfrica, en las primeras décadas del xx, al gulag soviético y los campos de detención en China y Corea del Norte durante la Guerra Fría, los sistemas de campos de concentración se han utilizado como herramientas para la «relocalización» civil y, sobre todo, para la represión política. A menudo se han justificado como una medida para proteger a una nación, e incluso para salvaguardar la integridad de los internos, pero en realidad siempre han sido emplazamientos brutales e inhumanos que han acabado con la vida de millones de personas.

A partir de testimonios de primera mano, con una investigación meticulosa y haciendo gala de una gran erudición histórica, Andrea Pitzer saca a la luz los orígenes de este espantoso fenómeno, escudriñando y revelando finalmente la terrible herencia de los campos: atrocidades impensables, la fortaleza de los supervivientes e incluso los momentos íntimos y privados que también fueron parte de la vida en los campos de concentración durante el siglo pasado.


Lingo!

 

Gaston Dorren: Lingo. Guía de Europa para el turista lingüístico. Turner, Madrid, 2017.

Trad. y adapt.: José C. Vales

Aviso al lector: este libro abunda en datos increíbles. Y el más increíble es el punto de partida: en Europa se hablan más de sesenta lenguas. Lenguas con su gramática, su tradición literaria, su vocabulario y sus rarezas; dialectos y hablas regionales aparte. Gaston Dorren, un apasionado de las palabras, propone con este libro un viaje alternativo y divertido por los países europeos a bordo de sus idiomas.

Aquí, el lector va a averiguar por qué los españoles hablamos como metralletas, por qué el francés delata algún problema edípico mal resuelto o por qué la lengua de signos no es internacional. De paso, aprenderá muchos términos útiles o intraducibles, y entenderá mejor este extraño conjunto de rarezas, hallazgos, tradiciones, manías y herencias que llamamos Europa.


Mary Shelley y los científicos

Mary Shelley: Frankenstein. Edición anotada para científicos, creadores... Ariel, Madrid, 2017. Trad. del texto literario: José C. Vales

El Frankenstein de Mary Shelley ha pervivido en la imaginación popular durante doscientos años. Iniciado como un relato de fantasmas por una autora intelectualmente y socialmente precoz de dieciocho años, la dramática historia de Victor Frankenstein y su extraña criatura puede leerse como la parábola definitiva de la arrogancia científica. Esta edición de Frankenstein es la versión de 1818 del manuscrito –fijada por Charles E. Robinson, en traducción de José C. Vales– con anotaciones y breves ensayos de estudiosos de primera fila que exploran los aspectos científicos, sociales y éticos de este maravilloso relato.


Estrategia

 

Lawrence Freedman: Estrategia. La Esfera de los Libros, Madrid, 2016; 1003 págs.

Trad.: José C. Vales

En Estrategia, Lawrence Freedman recoge la vasta historia del pensamiento estratégico: un ensayo interesantísimo, coherente y profundo que revela hasta qué punto la estrategia impregna todos los aspectos de nuestra existencia.

 

Freedman inicia la andadura en los orígenes de la estrategia estudiando los aspectos más relevantes de la Biblia, los antiguos mitos griegos, el libro de Sun Tzu y la obra de Maquiavelo. A continuación, un repaso magistral a la estrategia militar, con afinadas lecturas de los textos de Carl von Clausewitz hasta las estrategias nucleares de los años cincuenta del siglo pasado, los modelos de contrainsurgencia y la llamada «revolución» en los asuntos militares. Su análisis sobre estrategia política comienza con el revolucionario análisis de la política según Marx y acaba con las campañas presidenciales de Obama. Freedman añade a todo ello un relato histórico completo sobre estrategia empresarial, que abarca todas las ideas de los grandes teóricos del tema, desde Frederick Winslow Taylor a Alfred Sloan y Peter Drucker. Se cierra este portentoso ensayo con un estudio de las Ciencias Sociales contemporáneas y se analiza hasta qué punto esta disciplina ha dado forma a nuestra idea del concepto «estrategia».

 

Este magistral libro es un brillante repaso a las teorías estratégicas más relevantes de la historia, desde la astucia de David frente a Goliat hasta el uso moderno de la teoría de juegos en la economía, y condensa toda una vida de reflexiones y estudios sobre estrategia.

Tal y como señaló The Financial Times, se trata de «un libro de una asombrosa profundidad, erudición y, sobre todo, sabiduría». 

 


Cabaret Biarritz, Premio Nadal 2015

José C. Vales: Cabaret Biarritz. Destino, Barcelona, 2015.

El 6 de enero de 2015, en la tradicional velada literaria que se celebra anualmente en el Hotel Palace de Barcelona, el jurado del Premio Nadal concedió el galardón a la novela Cabaret Biarritz, de José C. Vales. La novela narra los dramáticos acontecimientos del verano de 1925 en la localidad balnearia y vacacional de Biarritz, donde se reunía -en los alegres años veinte- la crema de la nobleza y la elegancia europea, y donde tanto el glamour  como la depravación se daban cita en los salones y en los antros más infames...


Austen y Shelley en Austral

 

Jane Austen: Orgullo y prejuicio. Austral, Madrid, 2015.

Introducción, ed. y trad.: José C. Vales

Mary Shelley: Frankenstein. Austral, Madrid, 2015.

Introducción, ed. y trad.: José C. Vales

 

[De la introducción a Orgullo y prejuicio

Orgullo y prejuicio (Pride and Prejudice, 1813), de Jane Austen, es uno de los clásicos imprescindibles de la novelística británica y una de las obras fundamentales de la literatura universal.

Considerada como la campeona de la "comedia romántica", y alabada y apadrinada por el gran romántico de la época, Walter Scott, Jane Austen es seguramente la novelista menos romántica de esas décadas de convulsiones ideológicas y estéticas que se resolvieron en el romanticismo decimonónico; seguramente es la más astuta y maliciosa, y, frente a las Brontë o a Mary Wollstonecraft, también la más crítica con algunos rasgos histriónicos del nuevo movimiento que empezaba a adueñarse del panorama literario europeo. Desde el punto de vista de los recursos literarios, Austen es sin duda la más moderna y la más ingeniosa de su generación. La imagen de sensiblería, frivolidad o vacuo sentimentalismo que a veces se intenta achacar a la obra de Jane Austen se debe, como mínimo, a una lectura apresurada y no excesivamente informada.


Un mundo en el que hay octubres

L. M. Montgomery: Ana de Las Tejas Verdes. Maeva Young, Madrid, 2020.

Adaptación: Mariah Marsden / Ilustraciones: Brenna Thummler 

Traducción: José C. Vales

Matthew y Marilla Cuthbert, dos hermanos de mediana edad, deciden adoptar a un niño huérfano para que les ayude en la granja, pero debido a una lamentable confusión quien llega a la estación del pueblo es Ana. Con su cabello incandescente y una imaginación irrefrenable, llega a Tejas Verdes y revoluciona deliciosamente la vida en Avonlea.

"No hay nada más poderoso que una chica con imaginación", dijo L. M. Montgomery, cuya novela clásica ha conquistado los corazones de millones de lectores de todo el mundo: la amistad, la osadía, la bondad y el amor por la naturaleza son los ejes sobre los que gira la vida de esta joven melodramática, novelera, esdrújula y adorable.

 


¡Don Quijote cabalga de nuevo!

Rob Davis / Miguel de Cervantes: Don Quijote. Ediciones Kraken, Madrid, 2014; 296 págs. Versión del texto en castellano de José C. Vales. 

 

Las grandes obras artísticas se resisten a versiones y adaptaciones, no soportan segundas partes y reelaboraciones ficticias. La historia cervantina de don Alonso Quijano, o Quijada, o Quesada, es una de esas obras maestras que siempre se ha sentido incómoda en manos de otros individuos que no fueran el propio Cervantes. Desde la aparición del falso Quijote de Avellaneda, la fascinación por este héroe manchego no ha dejado de excitar la imaginación de los artistas. Ni el cine, ni la televisión, ni la radio, ni el teatro ni las versiones infantiles, ni las reelaboraciones o revisiones modernas han conseguido alcanzar las cumbres míticas que Cervantes logró con su peculiar modo narrativo del siglo XVII. Por esta razón, el anuncio de una versión ilustrada por Rob Davis se recibió en su momento con cierto escepticismo. 

 

Sin embargo, a la vista de los comentarios de la crítica y del público lector, la versión ilustrada de Rob Davis representa una excepción a los fracasos artísticos en torno a don Quijote. Davis publicó la primera parte de su Quijote en Gran Bretaña en 2011 y casi un año y medio después presentó la correspondiente segunda parte. En España se publican conjuntamente los dos volúmenes, en una cuidada edición que resalta todos los valores artísticos de Rob Davis y pretende conservar la genial esencia de la novela cervantina.

El texto —en la versión de Davis, naturalmente en inglés— se sometió a un proceso de reversión tan curioso como interesante: era preciso mantener el espíritu de Davis al menos en la misma medida que el texto castellano cervantino, de modo que se cotejó palabra por palabra de la versión de Davis respecto al original de Cervantes, y se seleccionaron las expresiones de acuerdo con las ediciones críticas más solventes del clásico español. El resultado —para orgullo de quien esto escribe— es que, tras un laborioso estudio, las ilustraciones del gran dibujante Rob Davis hablan con un lenguaje genuinamente cervantino.

 


'Frankenstein', en la colección Austral

 

Mary Shelley: Frankenstein. Austral, Madrid, 2014.

Introducción y traducción: José C. Vales

La colección Austral (Espasa) incorpora a su catálogo el Frankenstein de Mary Wollstonecraft en la versión del profesor Charles E. Robinson. En 2009 tuve la suerte y el honor de colaborar con la editorial Espasa en la traducción de la versión para la edición "Clásicos", que ofrecía la versión doble de la obra de Mary Shelley: por una parte, la traducción de los cuadernos manuscritos de la autora (act. en la Bodleian Library de Oxford), sin añadiduras ni correcciones, y, por otro lado, la versión completa con las correcciones de su marido y otras. La edición contaba también con un magnífico aparato crítico, una solvente introducción, y varios apéndices con cartas y documentos importantes para la comprensión del texto.

Austral publica ahora la traducción de la versión "expurgada"; es decir, el Frankenstein tal y como lo concibió Mary Wollstonecraft (aún no estaba casada con Percy B. Shelley) en Villa Diodati. Hasta ahora, todas las traducciones del Frankenstein en español habían asumido las correcciones de Shelley, o los añadidos de los sucesivos editores, o la organización y estructura de los distintos impresores, o los añadidos incluso de la propia Mary Shelley. Esta traducción se limita al texto redactado por la autora, tal y como aparece en sus manuscritos más fiables y tal y como quiso verlo publicado.

«[...] vi, con los ojos cerrados, pero con una imagen mental muy clara [...], al estudiante de artes maléficas inclinado sobre la cosa que había logrado reunir. Vi la espantosa monstruosidad de un hombre allí tendida, y luego, por el efecto de alguna maquinaria poderosa, observé que mostraba signos de vida, y se despertaba con los movimientos torpes de un ser medio vivo. Debía ser horroroso, porque absolutamente horrorosos deberían ser todos los intentos humanos de imitar la fabulosa maquinaria del Creador del mundo. El éxito debería horrorizar al artista; huiría de su odiosa invención, conmocionado y aterrorizado. Esperaría que, abandonada a su suerte, la débil llamita de la vida que le había infundido se fuera apagando; que aquella cosa, que había recibido una movilidad tan imperfecta, volviera a hundirse en la materia muerta; y así podría dormir con la creencia de que el silencio de la tumba sofocaría para siempre la fugaz existencia del espantoso cadáver al que él mismo había considerado como cuna de la vida. Se duerme, pero se despierta; abre los ojos, y ve aquella cosa horrorosa de pie, a su lado, abriendo las cortinas del dosel, y mirándolo con aquellos ojos inquisitivos, amarillentos y acuosos».

[Del Prólogo de Mary Shelley para Frankenstein en la edición de 1931]

 


Neuwelke

José C. Vales: El Pensionado de Neuwelke. Planeta, Madrid, 2010.

"En nuestro tiempo de realismos y descreimientos, apenas se atreve uno a declarar que el mundo es un lugar asombroso, lleno de misterios y maravillas incomprensibles; sin embargo y por fortuna, el mundo no es tan simple y tan vulgar como creen quienes son incapaces de asombrarse ante el agua, una manzana o una luciérnaga. Si los simplistas se permitieran un instante de reflexión, admirarían esos objetos con un asombro cercano al anonadamiento. Además, el mundo no sólo es maravilloso, enigmático y misterioso, sino que parece la mismísima imagen de una fertilidad desbocada, repleta y llena de miles y millones de objetos y seres, formando un caos que sólo la presunción y el envanecimiento pueden considerar sometido al imperio de la razón y la ciencia. Por fortuna más que por desgracia, nuestro universo es caótico, azaroso, incomprensible y sorpren-dente, y no admirarse ante el monumental desconcierto de la vida sólo revela una cierta incapacidad para gozar de ella".

Más informacíón en Neuwelke